
Las muertes en custodia son una realidad que tiene su presencia en la práctica forense desde hace ya muchos años, y como se ha dicho al principio, en la actualidad integra las curriculas de especialización en Medicina Legal y de las diversas disciplinas del Derecho.
Más de 35 años como médico legista y la labor pericial como médico forense tanatólogo generan la obligación de presentar un texto basado en la experiencia aplicada desde los conceptos teóricos aprendidos. Por ello, la elección de fundar este trabajo en literatura científica que he utilizado en la práctica pericial a lo largo del tiempo. Buena parte del material presentado se ha cimentado en producción científica nacional e internacional (obran en la bibliografía recomendada – 280 citas) de referentes en el tema, que por supuesto, dista mucho de agotarse aquí. La decisión de transcribir directamente (digamos, en estado “puro”) las partes fundamentales de los Protocolos de Minnesota y de Estambul, tiene por objetivos que el lector no médico tome conocimiento de su existencia y de sus contenidos, y que el lector profesional médico general y particularmente el especializado, internalice y ponga en práctica las directivas de estas herramientas de conocimiento fundamentales para el abordaje responsable de estas sensibles y delicadas cuestiones.
Los comentarios cumplen el propósito de analizar y complementar los contenidos de los párrafos, con un sentido teórico-práctico colocado en la honesta función de informar y formar. Y que además dicho abordaje y puesta en práctica, como se enuncia en dichos protocolos, sea adaptable a sus propias circunstancias de tiempo, modo y lugar.